viernes, 22 de junio de 2012

Contabilidad IV


                                                          

UNIVERSIDAD ALFONSO REYES





ENSAYO #1
TEMA: CONCILIACION BANCARIA







ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS
MATRICULA: F-2405
4TO TETRAMESTRE
PROF: JOSE LUIS LOREDO FLORES


Universidadmonterrey.com


SAN NICOLAS DE LOS GARZA N.L A 19 DE JUNIO DE 2012

CONCILIACION BANCARIA

En el tema de la contabilidad a parte de hacer balances y estado de resultados es importante saber conciliar las cuentas de la empresa con las del banco, en este ensayo me daré a la tarea de explicar o tratar de mencionar lo mas importante de este tema.
Bueno primeramente la definición de CONCILIACION BANCARIA es un proceso que permite confrontar las cuentas del banco con las del libro diario de la empresa y conciliarlos valores que el banco tiene registrados y los saldos puedan coincidir a los del libro diario de la empresa.
Al final de cada mes el banco debe de enviar el estado de cuenta al depositante que se muestran todos esos movimientos que concluyen en un saldo de la cuenta al último día del respectivo mes que debe de constar de lo siguiente:
-El estado de cuenta anterior
-Los abonos por depósitos y cobros a sus clientes
-Los cargos por cheques pagados y notas de crédito
-Saldo a favor del depositante que aparezcan en los libros.
El banco como el depositante (pero enfocado más al depositante que es el q mas interesa para que lleve su contabilidad ordenada y que concuerde) lleva su contabilidad considerando sus propias operaciones cargándolas cuando realiza un depósito y abonándolas cuando emite cheques.
A veces se da el caso que el banco no cobra el pago de un cheque o también es frecuente que los depósitos que se efectúen los últimos días de cada mes no se registran en los estados de cuenta del mes en curso enviados por el banco si no que son cargados hasta el siguiente mes, motivo por el cual los saldos del depositante y del banco no coinciden.

Otras razones también por las cuales no coinciden los saldos de los libros de empresa no  con el banco pueden ser:
-Cobros por servicios bancarios
-Depósitos de cheques sin fondos
-Cobros de documentos
-Pago de documentos.
-Notas crédito que el banco ha abonado a la cuenta de la empresa y que ésta aun no las ha registrado en sus auxiliares.
-Notas debito que el banco ha cargado a la cuenta bancaria y que la empresa no ha registrado en su auxiliar.
Determinando cual es la causa de la diferencia procedemos a realizar la conciliación bancaria lo mas cómodo y seguro, es iniciar tomando como puto de partida el saldo presente en el registro de las cuentas del banco con la empresa, pues el que oficialmente emite el banco valores que pueden ser mas confiables que los que tiene la empresa .
Aquí un ejemplo de la estructura de la Conciliación bancaria:

SALDO DEL EXTRACTO BANCARIO:                 XXXXXX
(-)CHEQUES PENDIENTES DE COBRO:               XXXXXX
(-)NOTAS DE CREDITONO REGISTRADAS:       XXXXXX
(+)CONSIGNACIONES PENDIENTES:                  XXXXXX
(+)ERRORES EN EL AUXILIAR:                            XXXXXX
 
                                                             $ XXXXXX                        SALDO EN LIBROS

Para terminar cabe mencionar y que quede bien claro que las conciliaciones no buscan en ningún momento “legalizar” los errores; como anteriormente cite que la conciliación es un mecanismo que permite identificar las diferencias y las causas de estas, para luego proceder a realizar los debidos ajustes y correcciones 

Metodologia de la Investigacion


UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


ENSAYO #1
TEMA: PRINCIPIOS ETICOS DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS




ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS
MATRICULA: F-2405
ESPECIALIDAD: LAE
GRADO: 4TO TETRAMESTRE
PROFRA: JUANA MARIA CANTU



SAN NICOLAS DE LOS GARZA N.L., A 18 DE JUNIO DE 2012



Como bien sabemos un administrador de empresas debe de ser un especialista creador y desarrollador de empresas, que tenga un perfil de coordinador eficiente para permitir que surja la integración, la motivación y la corresponsabilidad de los miembros del grupo, para lograr con ello equipos auto controlables de alta efectividad ya que para el ahora y el futuro hay que lograr un equipo integrado y solidario formado con elementos que tengan un fin común para desarrollar una administración organizacional.
El administrador como líder debe trabajar en forma constante y practicar los valores dentro de la organización como el de la amistad, patriotismo, la solidaridad el respeto, la perseverancia, el orden, el orden  el entusiasmo, la responsabilidad, la fortaleza, la laboriosidad, la generosidad y el humanismo, entre otros.
Las normas y los estándares de calidad de las empresas públicas y privadas deben tener como base el liderazgo efectivo, la orientación al cliente, la implementación estratégica de la calidad y la productividad de cada una de las personas que la integran.
Las organizaciones con el apoyo del administrador, deben emprender el estudio de sus procesos, a través del análisis de las ventajas comparativas y la competitividad de las empresas similares, para crear e innovar con la tecnología de punta, además de determinar y proponer y hacer que se programen las mejoras dentro de la estructura de la organización logrando esto a través de la capacitación y el desarrollo de la administración.

Por mencionar algunos principios  éticos básicos que el administrador debe de tener presentes cuando este en el desarrollo de su labor dentro la organización son:
Unidad: que es simplemente una forma de lograr propósitos y esfuerzos.
Esfuerzo: es hacer ese algo adicional para ayudar a las empresas públicas, privadas y sociales a ser productivas como competitivas utilizando un tiempo específico para alcanzar una mejor calidad de vida.
Corresponsabilidad: ser responsable de la tare en equipo y trabajar con voluntad en unidad haciendo un esfuerzo adicional para lograr los fines que se propongan.
Calidad: como administradores requerimos la calidad ya que es un requisito indispensable para logra la productividad.
Servicio: es lo más importante para la venta de los productos de cualquier empresa, la calidad en el servicio es una herramienta súper importante para el administrador para mejorar la posición de la empresa dentro de la sociedad.
Integración: es un proceso de unificación que persigue objetivos comunes en busca de acciones coordinadas con las que alcanzaran logros tangibles y concretos.
Excelencia: el Lic. En administración de empresas debe de alcanzar un alto grado de excelencia en el desarrollo de las actividades y aéreas en que se desempeñe donde será necesarios estar actualizado.

Matematicas Financieras



UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


ENSAYO #1
TEMA: ANUALIDADES


ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS
MATRICULA: F-2405
4TO TEREAMESTRE
MATERIA: MATEMATICAS FINANCIERAS ll
PROFRA: MARTA ENCARNACION


SAN NICOLAS DE LOS GARZA N.L. A 20 DE JUNIO DE 2012
Una anualidad es un contrato  a través del cual un asegurador hace una serie de pagos como ingreso en intervalos regulares de tiempo, a cambio de la prima o  primas que alguien paga. Por lo general, las anualidades se adquieren como ingreso futuro después del retiro y pueden significar un ingreso que puede ser pagadero, de por vida.
Es una serie de pagos donde: -los pagos se realizan al final de cada periodo. -la fecha de inicio y final del plazo de la anualidad son conocidas como -los periodos de capitalización y los intervalos de pago coinciden como -el plazo de la anualidad comienzan en la misma fecha que de formaliza el convenio.
Se aplica a problemas financieros en los que existen un conjunto de pagos iguales a intervalos de tiempo regulares.
Aplicaciones típicas:
* Amortización de préstamos en abonos.
 Deducción de la tasa de interés en una operación de pagos en abonos
 Constitución de fondos de amortización
Hay diferentes clases de anualidades, cada una de las cuales conlleva  un grado diferente de riesgo o garantía:
Anualidades ordinarias o vencidas cuando el pago correspondiente a un intervalo se hace al final del mismo, por ejemplo, al final del mes.
 Anualidades adelantadas, cuando el pago se hace al inicio del intervalo, por ejemplo al inicio del mes.
Anualidad Fija paga una tasa de interés garantizada y ofrece la seguridad al principio. Estas anualidades prometen una tasa fija de intereses, un monto fijo de pago y el pago es por un período fijo de tiempo.
Anualidad simple cuando el periodo de Pago coincide con el de capitalización.
Anualidad vencida también se le conoce como anualidad ordinaria y se trata en casos en los que los pagos se efectúan a su vencimiento, es decir a final de cada periodo.
Anualidad inmediata es el caso más común, la realización de los pagos tiene lugar en el periodo inmediatamente siguiente a la formalización del trato por ejemplo se compra hoy un articulo a crédito que se va a pagar con mensualidades, la primera de las cuales habrá de realizarse en ese momento o en u mes después de adquirir la mercancía (anticipada o vencida).
Formulas para calcular el monto y el valor de anualidades simples
MONTO O VALOR ACTUAL: M=R [(1+i) n-1]     iC=R[1-(1+i)-n]
Donde:
R=renta o pago por periodo
M=monto o valor en el monto de su vencimiento, es el valor de todos los pagos al final de las operaciones.
n=numero de anualidades o pagos
C=valor actual o capital de la anualidad. Valor total de los pagos en el momento

Universidad-mexico.com

Derecho Laboral




UNIVERSIDAD ALFAONSO REYES


ENSAYO #1
TEMA: DERECHO LABORAL






ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS
MATRICULA: F-2405
ESPECIALIDAD: LAE
GRADO: 4TETRAMESTRE
MATERIA: DERACHO LABORAL




SAN NICOLAS DE LOS GARZA N.L., A 21 DE JUNIO DE 2012

DERECHO LABORAL
En este ensayo hablare de un tema importante con el que debemos saber bien de que se trata para mantener buenas relaciones laborales dentro de la empresa y fuera de ella.
El derecho laboral es la rama del derecho que estudia el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleados y trabajadores, las asociaciones sindicales y estado. El derecho laboral o conocido también como el derecho del trabajo se encarga  de nombrar la actividad humana, licita, prestada por un trabajador en   relación de  dependencia a un empleador (persona física o jurídica) a cambio de una contraprestación monetaria.
De esta manera podemos decir, el concepto de trabajo del cual se  encarga de ver o va dirigido este derecho laboral es a la actividad realizada por un humano a través de la cual se provee de los medios materiales o económicos que precisa para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libres y directamente a un tercero.
El derecho laboral está formado por las siguientes partes:
*El derecho individual del trabajo
*Derecho colectivo del trabajador
*Derecho de la seguridad social
*Derecho procesal laboral

Según la ley las fuentes del Derecho laboral es la expresión máxima del intervencionismo del Estado en esta materia. La ley es la fuente más importante del derecho laboral, ya que cada Estado tendrá su ordenamiento jurídico respecto del trabajo y dichas disposiciones tendrán que ser respetadas y acatadas  tanto por empleadores como empleados dentro de determinada jurisdicción.
Para estas disposiciones y que nada quede en el aire están los contratos de trabajo: que son dos tipos:
Contrato individual de trabajo: Este contrato es especialísimo, propio de su especie, y contiene cuatro elementos principales:
§  Las partes, trabajador y empleador
§  El vínculo de subordinación de parte del trabajador para con el empleador,
§  Los servicios personales realizados por el trabajador,
§  La remuneración recibida por el trabajador.
Contratos colectivos de trabajo: constituyen acuerdos colectivos celebrado entre un sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios empleadores, o un sindicato o grupo de sindicatos y una organización o varias representativas de los empleadores. También, en caso que no exista un sindicato, puede ser celebrado por representantes de los trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo con la legislación nacional.


universidadmonterrey.com

Costos



UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


ENSAYO #1
TEMA: METODOS DE VALUACION DE INVENTARIOS


ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS
MATRICULA: F-2405
GRADO: 4TO TETRAMESTRE
ESPECIALIDAD: LAE
PROF.: CP RAYMUNDO RIVERA LOPEZ



SAN NICOLAS DE LOS GARZA N.L., A 21 DE JUNIO DE 2012

En el presente ensayo que desarrollare hablare de los diferentes métodos para la valuación de inventarios y tratare de mencionar lo más relevante de cada uno.
Existen dos sistemas de inventarios: El sistema periódico y el sistema permanente. Cuando la empresa utiliza el sistema permanente, debe recurrir a diferentes métodos de valuación de inventarios, entre los que tenemos el método UEPS, Método PEPS, Método del PROMEDIO PONDERADO y método RETALI, siendo estos los más utilizados y más desarrollados en la actualidad.
*PROMEDIO PONDERADO
Con este método lo que se hace es determinar un promedio sumando los valore existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo los del inventario inicial como los de la nueva compra.
 Es similar como se tratan las devoluciones de ventas por este método, la devolución se hace por el valor en que se vendieron o se le dieron salida, hay que recordar que este valor corresponde al costo del producto más el margen de utilidad (Precio de venta es igual a costo + utilidad). De modo  que las devoluciones en ventas se les vuelven a dar entrada por el valor del costo con que se sacaron en el momento de la venta y entran nuevamente a ser parte de la ponderación.
En el caso de las devoluciones en compras, estas salen del inventario por el costo
en que se incurrió al momento de la compra y se procede nuevamente a realizar la ponderación.
*METODO PEPS (PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERA SSALIDAS)
Este método consiste básicamente en dar salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedaran aquellos productos adquiridos más recientemente.
En cualquiera de los métodos las compras no tienen gran importancia, puesto que estas ingresan al inventario por el valor de compra y no requiere procedimiento especial alguno.
En el caso de existir devoluciones de compras esta se hace por el valor que se compro al momento de la operación, es decir se le da salida del inventario por el valor que se pago en la compra, si lo que se devuelve es un producto que se le vendió a algún cliente este se ingresa al inventario nuevamente por el valor en que se vendió, pues es de suponerse que cuando se hizo la venta se le asigno un precio de salida según el método de valuación de inventario tomado por la empresa.
*METODO UEPS (PRIMERAS SALIDAS, PRIMERAS ENTRADAS)
En este método lo que se hace es darle salida a los productos que se compraron recientemente, con el objetivo de que el inventario final queden aquellos productos que se compararon primero. Este método es muy útil cuando los precios de los productos aumentan constantemente.
 En cuanto a las devoluciones en compras es el mismo que se le da en el método PEPS queriendo decir que se le da salida del inventario por el valor de adquisición. Es precios mencionar y resaltar que los diferentes métodos de valuación tienen validez para costear las ventas o salidas, ya que las compras ya tienen un costo identificado que es el valor pagado por ellas.
En el caso de la devolución en ventas, estas ingresan nuevamente al inventario por el valor o costo con que salieron al momento de hacer la venta.

Universidadmonterrey.com

Administracion III



UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


ENSAYO #1
TEMA: EL DESPIDO



ALUMNA: MELISSA MIRELES COVARRUBIAS
MATRICULA: F-2405
GRADO: 4TO TETRAMESTRE
ESPECIALIDAD: LAE
MATERIA: ADMINISTRACION III
PROF.: FERNANDO ESTRADA




SAN NICOLAS DE LOS GARZA N.L., A 21 DE JUNIO DE 2012

En este ensayo me daré a la tarea de explicar cómo podemos llevar a cabo un despido y todo lo que conlleva esta acción en una empresa.
Encargarse de los despidos y toda su papelería es tarea del departamento de RECURSOS HUMANOS, pero sin embargo no es una tarea que se prefiera mucho realizar pero pues como todo en la empresa alguien debe de estar preparado para cuando se de este tipo de situaciones.
Bueno bajo mi punto de vista primeramente debemos hacer una recopilación de toda la información de los motivos por los que se hace necesaria tomar esta decisión de prescindir de los servicios de un trabajador, para esto se debe hablar con los supervisores de dicho trabajador que a fin de cuentas son los que toman la decisión asesorados por el departamento de recursos humanos. No olvidemos que los profesionales de R.H. simplemente ejecutan la acción que ha de venir justificada por razones demostradas.
Previamente al despido (salvo en casos muy concretos que justifiquen el despido inmediato) se debe de producir una llamada de atención o amonestación al trabajador por parte de su responsable (a veces también es por parte de R.H) para ver si de esta manera el empleado reacciona y cambia su comportamiento o actitud hacia el trabajo. Pasando un periodo razonable tras dicha amonestación si el trabajador sigue igual que antes, sin dudarlo se procede al despido.
El siguiente paso es consultar la legión vigente en materia laboral para que cumpla con todos los requisitos necesarios y efectuar correctamente el tipo de despido que corresponda, debemos de recordar que si cometemos algún defecto o error en el despido se puede volver en contra de nosotros o de la empresa.
Después hay que coordinarnos con el responsable del trabajador a despedir para agendar el día exacto en que se llevará a cabo el despido. El momento más propicio es al principio o al final de la jornada de trabajo y por tal motivo se debe ser discreto y reunirnos con el interesado en una sala aislada.
Una vez reunidos con el trabajador se debe de ir como se dice al grano sin rodeos sobre el motivo de la reunión, no hay que alargar más de la cuenta la reunión se debe de especificar las razones concretas que motivaron esa decisión para que el despedido pueda conocerlas y dar su opinión.
Ante todo debemos ser comprensivos y tratar a la persona que vamos a despedir con humanidad y tacto explicarle de forma comprensible toda la documentación que se le entrega aclarando todas las dudas que él pueda tener sobre su liquidación; se debe ser considerado y flexible por ejemplo podemos dejar que se despida de sus compañeros con normalidad y se le debe de permitir recoger sus pertenencias y asegurándonos que devuelva todo el material propiedad de la empresa.
No debemos sentirnos culpables por la decisión porque es parte de  nuestro trabajo llevarla a cabo y viene motivada por circunstancias ajenas y externas a nosotros.
También es recomendable que le responsable del despido hable personalmente con el, después que el departamento de personal le informe el despido, esta acción es positiva para ambas partes.
También es necesario hablar con el responsable del grupo o miembros del equipo del trabajador despedido para evitar rumores infundados que hagan que se alarmen innecesariamente.

universidadmonterrey.com