miércoles, 28 de noviembre de 2012

ensayo3 principios de los objetivos



UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN ADMON. DE EMPRESAS



ENSAYO #3
TEMA: PRINCIPIO DE LOS OBJETIVOS



LIC. SERGIO SANTOS CARLIN

ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS

MAT. F2405  GRADO: 5º TETRA  TURNO:NOCTURNO

http://www.uar.edu.mx




PRINCIPIOS BASICOS DE LOS OBJETIVOS
En este ensayo desarrollare el tema de los principios de los objetivos ya que todo objetivo tiene que contar con ciertas características para que puedan ser logrados y cumplir con las especificaciones propuestas logras dicha meta planeada a un determinado tiempo.
Los objetivos tienen los siguientes principios:
  1. -Principio de la precisión
Los objetivos deben fijarse de tal manera que no queden expuestos a ser entendidos de distinto modo al que se quiera llegar. Deben fijarse de preferencia cuantitativamente esto es determinando las cifras y cantidades.
Hay dos tipos de cuantificación:
a)     -Cuantificación directa: puede hacerse por tres medios principales que es por número, por dinero y por porcentaje.
b)     -Cuantificación indirecta: esto se refiere a todo aquello q no podemos medir en forma directa como la moral, entusiasmo del trabajador etc.
2.   -Principio de la flexibilidad
La precisión en los objetivos es indiscutiblemente un avance. Pero muchos piensan que  va en contra de la facilidad de aplicación. Un ejemplo para poder explicar de mejor manera este principio es en los presupuestos que en estos sistemas tenemos la limitación de que no permite en muchas ocasiones salirse del presupuesto por necesidades imprevistas para aprovechar oportunidades de de venta, producción o compra.
Para poder dar precisión a los planes y objetivos sin que se vea afectado el principio de la flexibilidad hay diversos sistemas que se pueden llevar a cabo:
a)     -Establecimiento de máximos y mínimos.
b)     -Establecimiento de planes sustitutivos.
3.   -Principio de la participación:
En la fijación de los objetivos y en la determinación de los resultados deben de participar todos los jefes en la parte que a ellos les corresponde  esto es en la fijación de las metas que ellos han de realizar. Los subordinados del jefe de alcanzar la meta son sus colaboradores inmediatos en ese logro, y por ello comparten con el la responsabilidad de alcanzar dicha meta.


     
4.      -Principio del realismo:
Los objetivos de tal manera que siempre sean posibles de alcanzar y al mismo tiempo que ayuden a alcanzarlos y a supéralos.
Cuando se fijan objetivos sumamente elevados se corre el riesgo de no incentivar o estimular a que se alcancen dichos objetivos. De otra forma si se establecen objetivos muy fáciles de alcanzar con mayor razón esto no producirá estímulos de ninguna especie y así las personas gustosas pueden alcanzarlos.
5.      -Principio de la objetividad:
Este principio señala que para poder fijar con eficiencia los objetivos lo primero que se necesita es realizarlos sobre bases con fundamentos.
Fijar objetivos por apreciaciones meramente subjetivas obviamente es inútil. Se requiere la experiencia de los años anteriores, las consideraciones de lo que es factible o no descuerdo con la experiencia de los administradores para así determinar sobre estos hechos lo que puede mejorarse.

Estas son algunas reglas para fijar los objetivos y que fluya la administración por resultados:
*Reglas negativas:
-los objetivos no se deben de confundir con los problemas de la empresa.
-no se deben de confundir a los objetivos con los medios para alcanzarlos.
*Reglas positivas:
-los objetivos deben fijarse por escrito.
-deben plantearse las siguientes preguntas ¿Qué, Como, Quien, Por que, Donde y Cuando?.











No hay comentarios:

Publicar un comentario