miércoles, 28 de noviembre de 2012

ensayo3 presupuestos





UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN ADMON DE EMPRESAS



ENSAYO#3
TEMA: PRESUPUESTO BASE CERO


CP. ADRIANA ESCALANTE RUBERT
PRESUPUESTOS I

ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS

MAT. F2405    GRADO: 5º TETRA     TURNO: NOCTURNO





En este ensayo desarrollare el tema de presupuesto base cero adentrándonos un poco mas a la historia de este presupuesto data de 1970 por su creador Peter Pyhrr quien lo introdujo en un a empresa norteamericana ante el éxito de este sistema su se extendió hacia otras empresas.
A partir de entonces el presupuesto base cero se ha convertido en la filosofía presupuestaria de moda. En e presupuesto base cero se realiza una evaluación sistemática y profunda de todas las peticiones presupuestarias y de todos los objetivos de todos los programas, para que no existan programas inútiles y los de utilidad se realicen con el mismo gasto.
Entrando ya a detalle sobre el concepto de este presupuesto es el siguiente es una metodología de plantación que trata de revaluar cada año los programas y gastos de una organización, este proporciona una información detallada sobre los recursos económicos que se renecesitan para lograr los resultados que se desean.


El proceso de este presupuesto consiste en identificar paquetes y clasificarlos según su orden de importancia mediante un análisis de costo y beneficio.
A continuación mencionara algunas de las características es este tipo de presupuesto muy común  en la empresa:
-Es una herramienta que pude simplificar lo procedimientos presupuestales ayudando a evaluar y asignar los recursos financieros.

-este proceso requiere que cada gerente justifique el presupuesto solicitado totalmente y en detalle. Comprobar porque se debe gastar ayuda a la toma de decisiones.
-Proporciona a cada gerente un mecanismo para identificar, evaluar y comunicar sus actividades y alternativas a niveles superiores.
Objetivos del presupuesto cero:
-reducir gastos sin afectar actividades prioritarias manteniendo los servicios y minimizando los efectos negativas.
-identificar cada actividad y operación al cien por ciento, a fin de que cada gerente evalúe y analice las necesidades de cada función.
-evalúa a fondo, por cada Gerente de actividad o centro de costos.
-identifica los paquetes de decisión y los clasifica de acuerdo  a su importancia.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
-mientras el presupuesto base cero analiza todos los gastos el resto solo realiza el análisis solo de las nuevas decisiones de gasto.

-se trata de partir de cero cada año, tal modo que se vuelva a justificar todas las partidas del nuevo presupuesto.
Desventajas:
-necesidad de una planificación adecuada antes de su puesta en marcha.
-su planificación que es de manera escrita absorbe una enorme utilización de tiempo.





ensayo3 d.fiscal



UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN ADMON. DE EMPRESAS



ENSAYO #3
TEMA: ARTÍCULOS DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN (DISPOSICIONES FISCALES DE LAS AUTORIDADES FISCALES 



CP. RAYMUNDO RIVERA LOPEZ

ALUMANA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS

MAT. F2405  GRADO. 5º TETRA   TURNO: NOCTURNO



http://www.uar.edu.mx








CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION
DE LAS FACULTADES DE LAS DE LAS AUTORIDADES FISCALES

ART. 59
Este artículo nos habla sobre la comprobación de los ingresos de los contribuyentes del valor de los actos, activos  que dichas personas físicas o morales tengan que pagar contribuciones.
Las autoridades fiscales podrán exigir salvo a prueba en contrario: 1. que la información contenida en la contabilidad y correspondencia que se encuentre en poder del contribuyente corresponda a operaciones celebradas por el aun aunque no aparezca a su nombre siempre que este logre comprobar que alguna de las operaciones fue realizada por el.
2. toda información contenida en los sistemas de contabilidad a nombre del contribuyente correspondes precisamente a nombre de este.
3. que los ingresos y valor de actos o actividades por las que deban pagar contribuciones.

ART. 60
En este articulo nos habla sobre los ingresos de compras no registradas esto es cuando el contribuyente omite registrar adquisiciones en su contabilidad y estas fuero determinadas por las autoridades fiscales se podrá asumir que los bienes adquiridos y no registrados fueron transferidos.

ART. 61
Habla sobre la determinación de los ingresos presuntos esto es que cuando no se pueda comprobar los ingresos del periodo así como los actos y actividades por los que deban pagar contribuciones se presumirá que son iguales al resultado de reconstrucción de operaciones u observación de operaciones.

ART. 62
Este artículo explica que si las autoridades tienen alguna sospecha de que la información de terceros corresponde a operaciones del contribuyente, las autoridades asumirán salvo pruebe lo contrario que la información correspondes a operaciones realizadas por este siempre y cuando se logre comprobar q los ingresos no los realizo el contribuyente.
ART. 63
Este articulo habla de los hechos que sirven para motivar resoluciones es decir los hechos que se conozcan con motivo del ejercicio o bien que consten en los documentos, expedientes o bases de datos estos podrán servir como motivación para las resoluciones de la Secretaria de Hacienda.

ART. 65
Dicho artículo nos habla de los plazos que se tiene para el pago o garantías de de contribuciones omitidas determinadas por el fisco deberán pagarse dentro de 45 días.




ensayo3 principios de los objetivos



UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN ADMON. DE EMPRESAS

martes, 27 de noviembre de 2012

ENSAYO3 CONTABILIDAD DE COSTOS



U N I V E R S I D A D    A L F O N S O    R E Y E S

LIC. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS



ENSAYO #3
TEMA: CONTABILIDAD DE COSTOS

MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS
GRADO: 5° TETRA  MATRICULA: F2405


PROF. CP. ADRIANA ESCALANTE RUBERT


SAN NICOLAS DE LOS GARZA N.L. A 27 DE NOVIEMBRE DE 2012





CONTABILIDAD DE COSTOS

PRIMERAMENTE PARA HABLAR O DESARROLLAR ESTE TEMAS EN NECESARIO QUE 

DEJEMOS MUY EN CLARO QUE SON LOS COSTOS ES EL CONJUNTO DE EROGACIONES Y 

DESEMBOLSOS CONSTANTES QUE SE PAGAN AL MOMENTO, O QUE SE HAN PAGADO 

EN EL PASADO EN BENEFICIO DE LA OPERACIÓN PRESENE O QUE SE ESTAN 

ACUMULANDO PARA SER PAGADOS EN EL FUTURO.

LA CONTABILIDADA DE COSTOS EN SI ES EL SISTEMA DE LA CONTABILIDAD DONDE 

SE DA A CONOCER LOS COSTOS DE LOS ARTICULOS VENDIDOS DE LOS PRUCTOS 

FABRICADOS Y DE MATERIAS PRIMAS CONSUMIDAS.

ACONTINUACON VOY A MENCIONAR ALGUNAS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE 

ESTA CONTAILIDAD DE COSTOS:

VENTAJAS:
1.    
            1.  PERMITE UNA REVISION PERIODICA FINANCIERA MAS FRECUENTE.
2.      
      2. HACE POSIBLE COMO YA ANTES LO MENCIONE EL CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS 
  
      3. UNITARIOS DE PRODUCCION Y DISTRIBUCION PARA LA REGULACION DE LA                   

    4. POLITICA DE PRECIOS, LA DETERMINACION DE LA COSTEABILIDAD DE LOS ARTICULOS ETC.
3.     
   5. FACILITA UNA ADECUADA COORDINACIÓN ENTRE LAS POLITICAS DE COMPRAS, PRODUCCION Y VETAS.
4.    6.   PERMITE UNA PLANEACION RACIONAL DE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS.
5.      7.   FACILITA LA ELABORACION DE PRESUPUESTOS.

DESVENTAJAS:
1.  SU PROPIO COSTO ES DECIR EL DE SU APLICACIÓN Y PRESUPUESTO PRESENTAN EROGACIONES.

MENCIONARE ALGUNOS OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS:

PERMIE LA ELABORACION MAS FRECUENTE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS A TRAVES 
DE LOS INVENTARIOS PERPETUOS EN CUANTO A LA CONTABILIZACION DE 

MATERIALES, PRODUCCION EN PROCESO Y ARTICULOS TERMINADOS.

ETAPAS DE LA SELECCIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS SON:
1.     
      1. ANALISIS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA.
2.      
      2. FIJACION DE LO OBLETIVOS DE LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA.
3.      
      3. DETERMINACION DE LA COSTEABILIAD DEL SISTEMA.

DE ACUERO CON LO PLAZMADO EN ESTE ENSAYO PODEMOS LLEGAR A LA 

CONCLUSION DE LO QUE ES LA CONTABILIDAD DE COSTOS EN LA ACTUALIDAD ES 

UNA HERRAMIENTA DE GRAN UTILIDAD PARA UNA EMPRESA PERMITIENDOLE QUE 

QUE FUNCIONE DE MEJOR MANERA  PERMITIENDOLE ESTABLECER UNA MEJOR TOMA 

DE DECISIONES EN LAS OPERACIONES QUE RALIZA EN SU EMPRESA Y ASI PODER 

DETERMINAR EN CUALQUIER MOMENTO EL COSTO DE LA PRODUCCION EN SU 

ACTIVIDAD.


ASI LLEVARA UN MEJOR CONTROL ADMINISTRATIVO EN SU CONTABILIDAD.




ensayo#3 lenguaje I




U N I V E R S I D A D    A L F O N S O    R E Y E S

LIC. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS



ENSAYO #1
TEMA: ¿QUE ES EL SISTEMA DE ADMIPAQ?

MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS
GRADO: 5° TETRA  MAT. F2405

PROF. LIC. ANTONIO PALACIOS PEREZ




SAN NICOLAS DE LOS GARZA N.L. A 27 DE NOVIEMBRE DE 2012


















¿QUE ES EL ADMIPAQI?

En el presente ensayo me dedicare a dar mi punto de vista 
sobre este sistema para la administración de una empresa lo 
que se pude lograr, como opera para que el lector  este un poco mas informado sobre este programa la ventaja de tenerlo en su empresa y que funciones pude maniobrar etc.
AdmiPaq es un sistema con el que se pude tomar decisiones correctas y oportunas lo cual le pude permitir al empresario de una micro, pequeña y mediana empresa crear un negocio con control. Este sistema agiliza y hace más simple el trabajo de encargado de facturación, compras, cuentas por cobrar, cuentas por pagar e inventarios ya que ya que todos los procesos de gestión están integrados entre sí y así poder hacer que la empresa sea más productiva.
Cuenta con los siguientes módulos: facturación, compras,

cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventarios, hoja 

electrónica y reportes.
Consulta y despliega toda la información mediante  
catálogos y movimientos de compra-venta que se  utilizas 
día a día y ejecuta algunos reportes directamente desde los 
mismos catálogos gracias a sus Vistas configurables de 
manera muy rápida.

Exporta a Excel la información de los clientes, proveedores, 
almacenes, facturas de inventarios y de más, y se pueden 
diseñar los reportes que se necesiten.
Hablando de los módulos de toma de decisiones son muy fáciles de usar ya que permite obtener información en cuento al costo de lo vendido.
Con admiPaq se pude conocer bien a los proveedores y clientes pues nos ayuda a clasificarlos de tal forma que podamos obtener los filtros necesarios por tipo, ciudad, ejecutivo de cuenta, zona etc. Les permitirá enviar por correo electrónico las cotizaciones de pedidos, órdenes de compra sin la necesidad de digitalizarlos y tenerlos que hacer manualmente.
Algo importante dentro de este punto es que también se 
puede levar el control de las cotizaciones de los proveedores 
antes de que se lleve a cabo la orden de compra y convertir 
estas cotizaciones a órdenes, consignaciones o simplemente 
a una compra. Cuenta con un análisis de análisis de precios 
para poder negociar con los proveedores.

Te ayudara a controlar muy bien tus productos por medio de los reportes de existencias ya sea de ventas o compras, permite conocer el margen de utilidad de cada producto.
Maneja números de serie, lotes los cuales pueden 
imprimirse en facturas y asi llevar un control a detalle de las 
entradas y salidas de los productos con dichas 
características lota riadas.
En si este sistema es muy completo y detallado para llevar una buena administración entro de cualquier empresa solo esta a criterio de cada quien el sistema que se escoja para llevar su contabilidad al corriente.






jueves, 22 de noviembre de 2012

ensayo3 finanzas




UNIVERSIDAD ALFONSO REYES

LICENCIATURA EN ADMON. DE EMPRESAS







ENSAYO #3
TEMA: FUNCIONES DEL BANCO DE MEXICO Y LA CASA DE MONEDA







LIC. RODOLFO JOSE MARIA MENDOZA CEDILLO




ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS

MAT: F2405     GRADO: 5º TETRA
TURNO: NOCTURNO



















SAN NICOLAS DE LOS GARZA N. L.  A 21 DE NOVIEMBRE DE 2012













BANCO DE MEXICO Y LA CASA DE MONEDA

En el presente ensayo hablare sobre el banco de México explicando cada una de sus funciones principales así como también las de la casa de bolsa.
Primeramente la misión del Banco de México tiene el objetivo principal de preservar el valor de la moneda nacional en el transcurso del tiempo contribuyendo de esta forma al bienestar económico de nosotros los mexicanos.

El banco de México es la única institución que puede emitir la moneda nacional para que se realicen todas las transacciones en nuestra economía, dato importante es que México es uno de los pocos países que fabrican sus propios billetes y monedas. Para esto existe la Fábrica billetes y la Casa de moneda.
El banco de México se asegura de que haya la cantidad necesaria para cubrir todas las necesidades sin que se desate una inflación, es decir que los precios de los bienes y servicios no aumenten hasta el punto que podamos comprar menos cosas con la misma cantidad de dinero. Cuidar la estabilidad de los precios es una de las responsabilidades más importantes del Banco de México.
El Banco de México no es un banco comercial por lo que ni las personas ni las empresas pueden abrir una cuenta en el Banco Central pues solo otorga créditos a los bancos comerciales.
El Banco de México como la mayoría de los bancos centrales del mundo es autónomo, esto quiere decir que el gobierno no puede intervenir en como se lleva el manejo del dinero en el país.

Funciones del Banco de México:
>Regula la emisión y circulación de la moneda, así como los sistemas de pago, la intermediación y los servicios financieros.
>Diseñar y conducir la política monetaria para cumplir con el objetivo del control de la inflación.
>Emitir regulaciones para el sistema financiero.
>Operar como prestamista de última instancia.

>Coordinar cuestiones económicas y financieras con el gobierno.
>Participar en la comisión de cambios.
>Administrar las reservas internacionales.


CASA DE MONEDA

La casa de moneda es la que se encarga de maquilar los billetes y monedas de un país, para hacer esto debe tomar en cuenta muchos factores, entre ellos están: la moneda circulante en el país, cantidad aproximada de monedas o billetes de cada denominación que circulen en el país, la mano de obra trabajadora del país, etc., es decir, no se debe hacer monedas solo por que a alguien se le ocurra, deben tomarse en cuenta muchos factores para no afectar a la economía del país, ya que la producción excesiva de monedas puede ocasionar un devaluación frente a monedas extranjeras.

La Casa de Moneda en México es un órgano desconcentrado del Gobierno Federal mexicano que depende de la Secretaria de Hacienda y crédito Público. Es responsable de acuñar las monedas de curso legal en nuestro país de acuerdo a las características y denominaciones que establezcan los decretos del Congreso de la Unión y las órdenes de acuñación del Banco de México            

viernes, 9 de noviembre de 2012

ensayo2 presupuestos




UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN ADMON. DE EMPRESAS








ENSAYO #2
TEMA: ¿PARA QUE SIRVE UN PRESUPUESTO?

MATERIA: PRESUPUESTOS I



CP. ADRIANA ESCALANTE RUBERT




ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS

MAT. F2405

GRADO: 5º TETRA

TURNO: NOCTURNO











 SAN NICOLAS DE LOS GARZA N. L. A 9 DE NOVIEMBRE








¿PARA QUE SIRVE UN PRESUPUESTO?

Por medio de este ensayo daré a conocer la importancia de desarrollar un presupuesto en la administración de una empresa y de que manera ayuda esto a administrar los costos y gastos de los productos, así como también saber como utilizarlo.
Con la ayuda de un presupuesto un empresario pude saber como se encuentra financieramente una empresa o negocio así como también se pude saber que rumbo tomara este con diversas proyecciones que se pueden derivar de este.
Cuando decidimos hacer un negocio o crear una empresa sabemos que debemos de tener bien estipulados los objetivos hacia donde queremos proyectarnos entones par esto es necesario crear un sistema de medición y control de las operaciones que vallamos a desempeñar en dicha empresa obvio que dependiendo  a que se dedique la empresa.
¿Para que es importante implementar este sistema de control dentro de la empresa al que llamamos presupuesto? Por las siguientes razones que mencionare:

1.    mediante este sistema podemos analizar las ventas, los costos y gastos y sobre todo las utilidades  que se planeaba obtener
2.    las variaciones con lo establecido son normales pero pocas veces se pueden tomar medidas inteligentes y a tiempo, si no se lleva un control para un plan, para eso sirve un presupuesto.
3.    podemos desarrollar un sistema donde se tomen en cuenta las estadísticas e historia que se haya formado a lo largo del tiempo de las decisiones que se han tomado y así hacer un presupuesto mas acertado.
4.    el orden y el control son muy importantes y básicos para que cualquier negocio funcione porque de que sirve vender si no se sabe si se esta ganando o no, o si los gastos son mas altos que las utilidades etc.

Por todo lo anterior mencionado los empresarios deben de utilizar un plan de negocio que cuya estructura se base en el presupuesto integral, lógico generalmente por periodos de un año calendario.
Un presupuesto es un documento, que en detalle nos informa cuanto queremos vender cada mes, el costo de esas vetas, los gastos del personal (sueldos), gastos de operación (luz, agua, papelería), gastos de venta y los gasto financiero relacionados con la empresa.

COMO HACER UN PRESUPUESTO.
Si parece sencillo realizar un presupuesto pero se requiere que se tomen un cuenta algunos factores que de alguna forma inflen en este obviamente hablando de un presupuesto de una empresa o negocio que son mas complejos, hay que tener conocimientos de la situación del país, proyectar la inflación, cuanto se tiene planeado aumentar el salario mínimo, el dólar, los intereses del banco etc. Estos son algunos elementos que nos serán útiles para presupuestar.


martes, 6 de noviembre de 2012

ensayo 2 admon. IV



UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN ADMON. DE EMPRESAS







ENSAYO #2
TEMA: RECLUTAMINTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL

LIC. SERGIO SANTOS CARLIN



ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS
MAT. F2405
5º TETRA      TURNO: NOCTURNO









SAN NICOLAS DE LOS GARZA N. L. A 6 DE NOVIEMBRE DE 2012











RECLUTAMIENTO Y SELECCION DE PERSONAL     
        
En el presente ensayo desarrollare el tema de reclutamiento y selección de personal para mostrar la diferencia que existe entre estos dos procesos de la administración.
Estos dos procesos pertenecen al área de recursos humanos que primeramente corresponde atraer a los futuros candidatos para después desarrollar la selección del personal de acuerdo a la experiencia laboral y grado académico q tengan si bien el reclutamiento y selección de personal van de la mano.
Empezare por definir lo que es el reclutamiento que es un proceso mediante el cual las empresas atraen candidatos del mercado de recursos humanos (MRH) para abastecer su proceso selectivo. Este procedimiento es de doble vía que comunica y divulga las oportunidades de empleo al mismo tiempo que atrae a los candidatos para el proceso selectivo.
Existen dos tipos de reclutamiento: interno y externo
El reclutamiento interno es el que se aplica a los candidatos que trabajan en la empresa por medio de las promociones y asensos hacia otras áreas más complejas.
El reclutamiento externo va dirigido a los candidatos que estén en el mercado de RH o sea fuera de la empresa para someterlos al proceso de selección de personal, buscando obtener candidatos con experiencia y habilidades con las que no se cuenten dentro de la empresa.
Las formas o los medios para atraer a los candidatos externos es mediante avisos en los periódicos y revistas, contacto con escuelas y universidades, recomendaciones de familiares, amigos o conocidos etc.
Ahora bien después de haber reclutado a u grupo de candidatos idóneos a ocupar algún puesto en la empresa se procede al proceso de selección de personal, esta fase implica una serie de pasos para elegir a la mejor persona a ocupar un puesto dentro de la empresa.
El proceso inicia en el momento en el que la persona solicita empleo y termina en cuanto se tome la decisión de contratar a uno de los solicitantes.
Este proceso de selección se basa en tres elemento esenciales: la información que nos brinda y que podemos obtener del análisis del puesto, los planes de del Dpto. de RH a corto y largo plazo que nos permiten conocer las vacantes futuras así mismo nos permiten conducir el proceso de selección en forma ordenada y lógica y finalmente los candidatos que son esenciales para disponer de un grupo de personas de las que podamos escoger.
Este proceso consta de ocho pasos los cuales mencionare enseguida:
1.    recepción preliminar de las solicitudes.
2.    pruebas de idoneidad.
3.    entrevista de selección.
4.    reificación de datos y referencias.
5.    exámenes médicos.
6.    entrevista con el supervisor.
7.    descripción realista del puesto.
8.    decisión de contratar.
Entonces en conclusión podemos decir que el reclutamiento es la primera etapa para el proceso de selección de personal estos dos procesos definitivamente de l mano para poder cubrir una vacante dentro de la empresa.






lunes, 5 de noviembre de 2012

ensayo 2 costos II




UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN ADMON DEMPRESAS







CP. ADRIANA ESCALANTE RUBERT

ENSAYO #2
TEMA: COSTOS CONJUNTOS



ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS

MAT. F2405

GRADO: 5º TETRA

TURNO: NOCTURNO














SAN NICOLAS DE LOS GARZA N. L. A 01 DE NOVIEMBRE DE 2012

LOS COSTOS CONJUNTOS

En el presente ensayo explicare el tema de la producción conjunta y acerca de sus productos que son los subproductos y coproductos los explicare de igual forma.
Primero empezare por explicar lo que es y se refiere a la producción conjunta, la producción conjunta  es la que se da cuando existe en  un mismo proceso productivo mas de un producto que proviene de la misma materia de la cual surgen  mas  de un producto.
En muchas industrias existe un solo proceso productivo que genera varios productos en forma simultánea, los productos restantes se les llama productos conjuntos o también se pueden dividir en productos en productos conjuntos o subproductos y coproductos que enseguida mencionare a  que se refieren:
Los subproductos son cuando los insumos del proceso de producción que engloba a la materia prima, mano de obra y cargos indirectos se obtienen de dos o más productos diferentes en forma simultánea donde un producto se considera de mayor importancia sobre el otro.
Los coproductos son cundo los insumos del proceso de producción que engloba la materia prima, mano de obra y cargos indirectos se obtienen de dos o mas productos diferentes en forma simultanea y los dos productos se consideran de igual importancia ya sea por las necedades que lo cubren.

Los costos conjuntos con los que se refieren a la materia prima, mano de obra y cargos indirectos q se acumulan antes del punto de separación es decir de la fase del proceso de producción conjunta.

Métodos para asignar los costos conjuntos a los coproductos
En este tipo de asignación la las empresas deben de tener mucho cuidado para la toma de decisiones ya que pueden proporcionar información engañosa debido a la mezcla de productos obtenidos. Esta asignación l podemos utilizar para determinar los costos unitarios de los productos y para la elaboración de Estados Financieros. Los métodos serian los siguientes:

  • Asignación con base en la unidades productivas (volumen de producción).
Ciando decidimos asignar este método los costos conjuntos se asignan a los productos considerando la producción total, la cual se pude expresar en barriles, pies cúbicos o toneladas. En caso de que la base de medición vare de producto a producto se debe de encontrar un factor de conversión para uniformar e igualar los resultados q se obtengan con esto quiero decir que la unidad de medición debe de ser igual para todos los productos.

  • Asignación con base en el precio de venta de mercado en el punto de separación.
En este método se consideran los precios de venta en el mercado de los coproductos.
Se desarrolla de la siguiente manera:

    1. se obtiene el total de los costos conjuntos.
    2. se debe de determinar el valor de las ventas para todos los productos en el punto de separación.
    3. se divide el importe total de los costos conjuntos entre el valor total de las ventas con esto determinaremos un factor  de costo total para cada paso de ventas.
    4. y por ultimo este factor se multiplica por el valor de venta de cada producto y así llegar a la asignación de los precios de los costos conjuntos para cada producto.

  • Asignación considerando a que se dedica la empresa.
Para explicar este método de asignación mencionare un ejemplo para q quede mas claro y hacerlo mas fácil de entender.
Si por ejemplo tenemos una industria q se dedica a los productos que provienen del pollo entonces lo siguiente:
Un pollo vivo pesa 3.150 gramos con un costo de 19.20 pesos. Ingresa a los procesos de matanza, limpieza, selección, separación de piezas y emplayado.
Al término de estos procesos se obtienen como coproductos: 1 pechuga, 2 muslos, 2 piernas, 2 alas, 1 huacal, 1 rabadilla, 1 cabeza y pescuezo. En el mismo proceso, pero como subproductos, se obtiene 1 hígado, 1 molleja, 2 patas, vísceras, sangre y plumas, a los cuales debemos asignar su costo de producción correspondiente.
Los costos conjuntos de esos procesos son de 32 pesos, los cuales se integran de la siguiente manera: materia prima directa (pollo vivo) 19.20, mano de obre directa 10.80 y cargos indirectos 2 pesos.
Para esta industria, la sugerencia de asignación de costos conjuntos a los coproductos es el total de carne con lo  que cuenta el pollo.
Características de los coproductos:
-utilizan insumos compartidos.
-se generan de manera simultanea a partir de la misma materia prima, mano de obra y cargos indirectos.
-tienen una fase en el proceso de producción en ele que se separan en productos identificables.
-no pueden producirse en forma individual sin que al  mismo tiempo surjan los demás productos.
Características de los subproductos:
-son sometidos a un proceso posterior para su terminación o eliminación.
-su valor de venta se trata como otros ingresos o como reducción a los costos conjuntos.
-Son sometidos a otro proceso de transformación para que se generen otros productos o servicios para venta.
Entonces en conclusión es importante que se tome en cuenta a que se dedica la empresa, a que tipo de industria pertenece para así poder asignar los costos conjuntos a los coproductos y que un  costo conjunto corresponde a la suma de los costos incurridos antes del punto de separación.