martes, 24 de julio de 2012

ensayo matemáticas financieras



D  E  P  R  E  C  I  A  C  I  O  N


En el presente ensayo me daré a la tarea de explicar que es la depreciación en el ámbito de las matemáticas financieras, como la  podemos utilizar y en qué casos podemos hacer uso de este concepto dentro de la empresa o bien en la vida diaria.

Primeramente l concepto de depreciación es simplemente la disminución en el valor de un bien, concretamente es la disminución de un activo para su propietario, o bien la asignación del costo de uso de dicho activo a lo largo de su vida útil en este caso nos referimos a su duración.

En simples palabras DEPRECIACION es la disminución del valor de la propiedad debido al uso o deterioro de un activo.
Existen varias razones por las cuales un activo se deprecia o disminuye el valor original de dicho activo.
Y es de dicha manera en caso de maquinaria o un simple artículo domestico por ejemplo una lavadora que pueden estar en perfecto estado mecánico, que funcione de maravilla podemos poner en venta dichos activos pero no se podrán vender con el costo inicial que dicho propietario lo compro porque se ve afectado por el pasar de los años.

A continuación mencionare algunos conceptos utilizados en la depreciación:

                                                                                                                                                                  costo inicial:también llamada base no ajustada, es el precio en que se compro un activo.

periodo de recuperación: se representa con la variable “n” es la vida depreciable del activo en años para fines de depreciación.                                                                                           


valor de mercado: se refiere a la cantidad estimada posible a lo que se podría vender un activo.                                                                                                                                                 


tasa de depreciación: es la fracción del costo inicial que se elimina por depreciación cada año.                                                                                                                                                 


valor de salvamiento: es el valor estimados de intercambio o de al final de la vida útil del activo. 
valor en libros: de un activo hace referencia  a la diferencia entre el costo original y la cantidad total de depreciación que llevemos hasta la fecha actual.                                                                                                                                                                                                     


valor comercial: de un activo se refiere a la cantidad de dinero que se puede obtener por dicho activo si lo vendemos en el mercado libre.

¿Para qué sirve la Depreciación?

La depreciación nos sirve para calcular el desgaste que ha sufrido con el paso de tiempo los bienes materiales (activos).
Con el paso del tiempo estos bienes materiales sufren desgaste y ya no funcionas igual como cuando recién se compraron y a la hora de quererlos vender pues no nos pagarían lo que a nosotros dimos a la hora que decidimos comprar dicho bien, solo nos darían un porcentaje, y este valor es el que nos ayuda a saber la depreciación, saber la cantidad adecuada dependiendo el bien o el material al que se le aplique la depreciación utilizando los conceptos anteriores.
Para terminar expresare la formula con la que nos podemos apoyar para saber la depreciación de algún bien:

D=C-S/n    



                                                                                                                                                 universidadmonterry.com                                                                                                                                                                          

viernes, 20 de julio de 2012


UNIVERSIDAD ALFONSO REYES

ENSAYO # 3
TEMA: LOS SINDICATOS



ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS
MATRICULA: F-2405  GRADO: 4TO TETRA   GPO.: LAE
MATERIA: ADMON.
PROF.: LIC. FERNANDO ESTRADA



SAN NICOLAS DE LOS GZA N.L. A 20 DE JULIO DE 2012
LOS SINDICATOS
En el presente ensayo desarrollare el tema de los sindicatos en nuestro país ya que son un tema muy importante para los trabajadores y que se han convertido en asociaciones muy fuertes a lo largo de los años.
Los sindicatos son, efectivamente, instrumentos de incorporación de los trabajadores en la lucha por la defensa de sus intereses y la elevación de sus condiciones de vida, al mismo tiempo que ayudan a la formación de una clase obrera organizada.
Según dicta el l Art. 220, del código del trabajo, los principales fines de los sindicatos son los siguientes:
*Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación colectiva.
*Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los contratos individuales de trabajo, cuando sean requeridos por los asociados.
*Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social, denunciar sus infracciones ante la s autoridades administrativas o judiciales, actuar como parte en los juicios o reclamaciones a que den lugar las la aplicación de multas u otras sanciones. 
*Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los mismos, estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles recreación. 
En el aspecto de relaciones humanas, al sindicato también le corresponde un rol que cumplir. Como es el  de prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los mismos, las organizaciones sindicales deben estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles recreación. Asimismo, están facultados para promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados. 
 En pocas palabras un sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral.
Existen varios tipos de sindicatos:
*Sindicato de Empresas: es aquel que agrupa a trabajadores de una misma empresa
*Sindicato interempresa: es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más empleadores distintos.
*Sindicato de trabajadores independientes: es aquel que agrupa a trabajadores que no dependen de empleador alguno.
*Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios: es aquel constituido por trabajadores que realizan labores bajo dependencia o subordinación en períodos cíclicos o intermitentes.
*Sindicato de Industria.- Agrupación en un solo sindicato de trabajadores pertenecientes a una industria determinada, sin considerar profesión, oficio o especialidad.
*Sindicato de Oficio.- Agrupación en un solo sindicato de trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad, sin consideración de industria o empresa.
Para la constitución de un sindicato es lo  siguiente:
Se constituye a partir de una asamblea que reúne a lo menos el quórum (número mínimo) de trabajadores exigido para su constitución (25 trabajadores representativos de, a lo menos, el 10% de los trabajadores de la empresa, si esta tiene más de 50; u 8 trabajadores representativos de, a lo menos, el 50% de los trabajadores de la empresa, si esta tiene menos de 50 trabajadores). Se efectúa ante un ministro de fe, mediante votación secreta se aprueban los Estatutos y se elige al directorio, debiendo levantarse un acta que contenga todos los datos señalados, la nómina de los asistentes y los nombres de los miembros del directorio.
Universidadmonterrey.com

martes, 17 de julio de 2012



UNIVERSIDAD ALFONSO REYES



ENSAYO #2

TEMA: LA HUELGA

ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS

MATRICULA: F-2405

PROF.: LIC. FERNANDO ESTRADA

MATERIA: ADMON. DE EMPRESAS

GRADO: 4RO TETRAMESTRE GPO.: LAE








LA HUELGA



En el presente ensayo me dedicare a desarrollar el tema de la huelga, en qué consiste y algunos motivos que la pueden ocasionar. Sobre todo también como se debe llevar a cabo una huelga y los puntos importantes que se debe de seguir para realizarla.

Primeramente ¿a que nos referimos con la palabra huelga? Es la suspensión colectiva de la actividad esto es por parte de los trabajadores claro con un fin que es el de que se llegue a un acuerdo sobre las mejoras de condiciones de trabajo o sobre alguna mala acción contra los trabajadores. Es un derecho de los ciudadanos específicamente de los trabajadores para la defensa de sus intereses económicos y sociales.
Según las relaciones laborales entiende que el ejercicio del derecho de huelga habrá de realizar mediante suspensión del trabajo acordado mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y pacífica por los trabajadores y sin ocupación por los mismos del centro de trabajo o de cualquiera de sus dependencias. De tal modo que  "La huelga es una coacción, un castigo", una represalia que ejercen los trabajadores en relación a los patrones que se niegan a aceptar las pretensiones de aquéllos, la huelga lleva siempre potencialmente en su entraña una violencia, aún cuando su proceso se desarrolle en forma y por medios pacíficos.
En todo caso la huelga es el recurso final que asiste a los trabajadores para defender sus derechos cuando han fracasado las conversaciones de conciliación en todo entendimiento con los empresarios o el patrón.




Existen algunas características para que se reconozca el derecho de la Helga:
*Se trata de una medida de conflicto colectivo: que constituye la principal medida que tienen los trabajadores. Es ejercida cuando existe un conflicto colectivo de cualquier clase en la relación patrón - trabajador.
*No toda perturbación en la relación laboral es huelga, sólo la cesación temporal de prestación de trabajo constituye huelga.
*El derecho de huelga debe ser acordado por los trabajadores, es concentrada a través de la Asamblea de trabajadores, sindicatos o representantes de los trabajadores.  

Para que se reconozca legítimamente una huelga debe de tener los siguientes puntos:
* Decisión mayorista de la Asamblea. Asistencia de las 3partes
* Realización de una notación secreta
*Existencia de aviso de huelga a la fuerza de policías
*Cada 4 días se renovara la voluntad de persistir en ella, mediante la votación y con acuerdo de la mayoría absoluta.

La huelga es un derecho que tenemos los ciudadanos de expresar nuestra inconformidad hacia una mala práctica o alguna injusticia por parte de los patrones de cualquier empresa y que se puede ejercer este derecho claro con todas las especificaciones antes mencionadas para que sea válida y se pude llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes y sobre todo para la parte inconforme.