viernes, 25 de enero de 2013

ENSAYO #1 RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD ALFONSO REYES 
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 



LAE. FERNANDO ESTRADA

ENSAYO #1
TEMA: PERFIL DE ALTO DESEMPEÑO 

ALUMNA: MELISSA Y. MIRELES COVARRUBIAS

MAT. F2405 6TO TETRA.



PERFIL DE ALTO DESEMPEÑO

En este primer ensayo de recursos humanos abordare el tema de perfil de alto desempeño que se asocia con el análisis de puestos tradicional de una empresas pues este fomenta la productividad y competividad y nos es de gran ayuda para así tener un punto especifico de partida para las muchas de las funciones de gran importancia de las empresas.
Podemos definir en un concepto al perfil de alto desempeño como las acciones destinadas que logran a ayudar a lograr la misión de la empresa superando las normas y estándares fijados.

Toda misión del perfil de alto desempeño es hacernos las siguientes  preguntas ¿Cómo justificamos la existencia de dicho puesto?, ¿Qué podría ocurrir si desapareciera? Y ¿como este se relaciona con la misión de la organización? Así como debemos de tomar en cuenta los estándares o normas de calidad respondiendo las siguientes preguntas:
¿Cómo se decidirá si una persona muestra un alto desempeño en el puesto? En el perfil de alto desempeño no se describen las acciones de cualquier ocupante de un puesto si no de uno que en realidad sea sobresaliente, es decir de un miembro cuyo rendimiento sea máximo.

Existen dos tipos de metodologías a seguir para el perfil de alto desempeño que es el método racional y el método deductivo los cuales mencionare a que se refieren.

Método racional: que este establece modelo respectivo a partir de un preproceso es decir como los resultados de las expectativas y de los deseos de los participantes en el proceso.
Pasos:
>formar un comité integrado por varios jefes o supervisores, se recomienda también incluir a los mejores ocupantes del puesto.
>dar a conocer la misión del puesto.


>determinación de los comportamientos de alto desempeño no dejando de lado los comportamientos prohibidos.
>establecimiento de estándares. Los estándares son varas de medir contra las cuales comparar el desempeño.
>determinar las acciones calve o sea que son los aspectos de mayor relevancia.
>fijación de modelo que es hacer un listado donde los jefes indiquen si las acciones claves pertenecen a un empleado de alto perfil de desempeño o si faltan algunas para agregarlas.

Método deductivo: este método es basado en la observación controlada o de entrevistas o sesiones de grupo.
Pasos:
>determinar cual de los ocupantes al puesto es mas sobresaliente.
>analizar sus comportamientos.
>construir un listado de comportamientos.
>someterlo al juicio de los ocupantes, colegas y supervisores
>observar a muestras de trabajadores siguiendo la técnica, para obtener mayores datos se pueden aplicar pruebas de habilidades y personalidad.
>emplear el perfil resultante para efectos de reclutamiento.
De aquí la importancia que tiene que un puesto sea analizado y aplicarle el alto desempeño por que todo esto nos lleva a la mejor calidad y productividad de la organización.
Y para mantener el perfil de alto desempeño de un puesto es necesario que se someta a revisión periódica para mantenerlo actualizado.


jueves, 24 de enero de 2013

ENSAYO #1 EMPRESAS



UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


LAE. SERGIO SANTOS CARLIN

ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS

MAT. F2405 6TO TETRA




PEQUEÑA Y  MEDIANA EMPRESA

En el presente ensayo desarrollare el tema de la pequeña y mediana empresa en nuestro pas, en la actuíalidad las pequeñas y medianas empresas forman parte de una política económica, son también conocidas por las siglas PYME.
Este tipo de empresas tienen características distintivas y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los estados.
Los PYME son entidades independientes con una alta predominancia en el mercado de comercio pero sin embargo quedan excluidas del mercado industrial a causa de las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que tienen en el volumen de negocio y de personal.
La pequeña y mediana empresa caracterizan el mundo moderno pues a cada instante se inician en todas partes del país cientos de pequeños negocios que luchan por mantenerse en el mercado que en muchas ocasiones muchas de ellas desaparecen debido a la multitud de problemas a que se tienen que enfrentar así como lo es la falta de capacitación, técnica y administrativa para resolverlos.
Hoy en día la pequeña y mediana empresa constituyen el centro del sistema económico de nuestro país esto es si lo vemos de un punto de vista individual podría ser aparentemente insignificante pero en su tamaño de conjunto es realmente grande por su contribución a la economía.

Función de la pequeña y mediana empresa en el desarrollo del país.

Existe una función definida dentro del desarrollo general del país y para cumplir esta funcionalidad primero se tiene que cumplir con tres aspectos importantes:
-llenar huecos en la producción.
-crear y fortalecer una clase empresarial.
-proporcionar mayor numero de empleos.



Es importante mencionar que existen ciertas diferencias entre la pequeña y mediana empresa estas son:
-en la pequeña empresa las funciones de plantación financiera puede estar a cargo de una solo persona con poca especialización en cambio en la mediana empresa tiene mayor acceso a fuentes de financiamiento posee una mayor organización y sus funciones se encuentran a cargo de especialistas.
-la pequeña empresa absorbe el 23% de la fuerza total del trabajo y representa un 9% del producto interno bruto generado por la industria mientras que la mediana empresa aporta el 35% del producto interno bruto y emplea el 35% de la fuerza laboral.
Mencionando otro `punto importante de las pequeñas y medianas empresas es su mortalidad ya que las PYME tienen un alto grado de mortalidad esto es el 50% de estas empresas quiebran con tan solo un año de actividad y el 901% de las de mas empresas se extinguen antes de cumplir cinco años por la causa de falta de financiamiento para desarrollarse y expandirse.

Lo anterior nos lleva a la conclusión de manifestar que es de suma importancia el desarrollar e implementar modelo o apoyos que ayuden a  aumentar la competividad de la pequeña y mediana empresa de México.




miércoles, 23 de enero de 2013

ENSAYO #1 D. FISCAL

UNIVERSIDAD ALFONSO REYES


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 


PROF. CP RAYMUNDO RIVERA LOPEZ


ALUMNA: MELISSA YOLANDA MIRELES COVARRUBIAS


MAT. F-2405 TURNO: MATUTINO  GRADO: 6TO TETRA

http://www.uar.edu.mx











ANÁLISIS DE LOS ART. 91, 92, 95 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN








EN EL PRESENTE ENSAYO ME DARÉ A LA TAREA PARA REALIZAR UNA BREVE EXPLICACIÓN DE ESTOS ESTOS ARTÍCULOS QUE TRATAN DE INFRACCIONES QUE COMETEN LOS CONTRIBUYENTES Y CUANDO SE HACEN ACREEDORES A ALGUNA SANCIÓN Y CUANDO PUEDEN EVITARLA. 

ES IMPORTANTE RECALCAR QUE HAY QUE LLEVAR LA CONTABILIDAD CON LAS NORMAS QUE DICTA ESTE CÓDIGO FISCAL QUE ES PARA TODOS LOS CONTRIBUYENTES DE NUESTRO PAÍS Y ASÍ CUMPLIR CON ESTA OBLIGACIÓN. 

ART. 91 INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS QUE DEBEN DE ELABORAR LOS CP. 

COMO SU TITULO LO INDICA ESTE ARTICULO NOS HABLA MERAMENTE QUE SE COMETE UNA INFRACCIÓN A LOS ESTATUTOS DE ESTE CÓDIGO Y A LAS NORMAS DE AUDITORIA QUE REGULAN LA IMPARCIALIDAD PROFESIONAL DEL CP CUANDO ESTE NO OBSERVE O SE HAGA DE LA VISTA GORDA EN LA OMISIÓN DE CONTRIBUYENTES RECAUDADAS O RETENIDAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS, SIEMPRE QUE LA OMISIÓN DE ESTAS CONTRIBUCIONES SEA DETERMINADA POR LA AUTORIDAD FISCAL EN EJERCICIO DE SUS FACULTADES DE COMPROBACIÓN MEDIANTE RESOLUCIÓN. 

EN CUANTO A LAS MULTAS QUE SE APLICARAN EN EL CASO DE LO DESCRITO ANTERIORMENTE SERA DE UN 10% AL 20% DE LAS CONTRIBUCIONES OMITIDAS, SIN QUE DICHA MULTA EXCEDA A L DOBLE DE LOS HONORARIOS COBRADOS POR LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN. 

PARA ENTENDER UN POCO MÁS ESTOS ARTICULO A CERCA DE CUANDO UN CONTRIBUYENTE COMETE UN DELITO FISCAL PRIMERO ES NECESARIO TENER EN CLARO A QUIEN CONSIDERA EL FISCO RESPONSABLE DE CÓMO NOS LO DICTA EL ARTÍCULO 95 QUE MENCIONA QUE SON RESPONSABLES QUIENES: 

-CONSIENTAN LA REALIZACIÓN DEL DELITO O SEA QUE SE REFIERE A LAS PERSONAS QUE ESTÁN ENTERADOS DE QUE SE ESTA COMETIENDO ESE DELITO Y NO HACEN NADA AL RESPECTO. 

-LOS QUE REALICEN LA CONDUCTA O EL HECHO, ESTO ES EL QUE DIRECTAMENTE LO COMETA. 

-COMETAN CONJUNTAMENTE EL DELITO O SEA QUE ENTRE DOS O MAS PERSONAS PLANEEN CON DOLO EL DELITO. 

-LOS QUE SE SIRVAN DE OTRA PERSONA COMO INSTRUMENTO PARA EJECUTARLO. 

-LOS QUE INDUZCAN DOLOSAMENTE A EJECUTARLO. 

TODOS ESTOS TIPOS DE SITUACIONES SON CULPABLES DE DELITO ASÍ COMO LOS Q ENCUBRAN UN DELITO FISCAL COMO LO EXPRESA EL ARTICULO 96 QUE NOS DICE QUE ES RESPONSABLE DE ENCUBRIMIENTO EL QUE NO HAYA PARTICIPADO O QUE NO TUVIERA ACUERDO DESPUÉS DE QUE SE EJECUTARA EL DELITO PERO SIN EMBARGO QUE HAYA OCULTADO O RECIBIDO EL OBJETO DEL DELITO SABIENDO QUE PROVENÍA DE ESTE. 

O AL QUE AYUDE AL INCULPADO DE CUALQUIER FORMA COMO A ENTORPECER LAS INVESTIGACIONES DE LA AUTORIDAD. 

COMO EL ARTÍCULO 92 LO INDICA HAY DIVERSOS CASOS EN LOS QUE SE PROCEDE PENALMENTE POR DELITOS FISCALES Y PARA PODER HACERLO SERA NECESARIO QUE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO: 

-FORMULE UNA QUERELLA, QUE ES COMO UN QUEJA. 

-HACER UNA DECLARACIÓN DE PREJUICIO. 

-FORMULAR LA DECLARACIÓN DE CONTRABANDO DE MERCANCÍAS ESTO ES CUANDO PASAMOS MERCANCÍAS SIN PAGAR IMPUESTOS CUANDO ESTAS REQUIEREN PERMISO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE. 

-HACER UNA DENUNCIA ANTE EL MINISTERIO PUBLICO FEDERAL.